Idea para compartir ideas

Desde hace algunos meses, una parte importante de mi trabajo consiste en diseñar (a veces contra reloj) actividades presenciales para docentes y otros públicos.

Desde mi perspectiva, lo que diseño son escenarios que promueven aprendizaje en red (humana) y que ponen en juego -como lo pondría Stephen-  la condición semántica de una red de conocimiento conectivo, que resumo como AIDA (promoción de la autonomía de los nodos que intervienen, fomento a la interacción entre los nodos como condición para la generación de nuevas conexiones y la emergencia de conocimiento, reconocimiento de la diversidad existente en cualquier experiencia de aprendizaje en cuanto a puntos de partida, intereses y ritmos, y apertura para que las diversas miradas del mundo puedan, a través de la interacción, fortalecer la autonomía de los nodos).

En medio de la carrera, no he tenido el buen juicio de documentar muchas de las ideas que se me ocurren.  No porque sean particularmente buenas, sino porque lo que percibo hoy es la base de lo que percibiré en el futuro.  Alguna vez empecé a consolidar algunas de estas ideas, que podríamos llamar técnicas, en un mapa mental.  Pero la falta de disciplina (o el exceso de temas?) atacó de nuevo. 🙂

Así que aquí estoy, con la intención de empezar a dejar registro de algunas de estas ideas/técnicas que a veces pongo a prueba con diversas poblaciones.  Parte de la motivación para hacerlo es el inicio de #MAGOS21, pues hay un gran valor en modelar procesos de documentación de ideas de actividades de aula.

Por supuesto, la documentación también sirve como referencia futura (incluso si no las pongo a prueba personalmente, lo que no se bloguea no ocurrió) y como rastro que pueda ser de utilidad a otros.

No está de más decir que lo que deje documentado aquí no es necesariamente original (en el sentido estricto de la palabra). Pero sí son cosas que se me han ocurrido a partir de la colisión de múltiples fuentes en mi cabeza.  Seguramente, a otras personas con otras colisiones cerebrales se les han ocurrido cosas similares que estarán documentadas en otros sitios.

Eso es todo para empezar. Ahora sí, al grano.

Contexto

Intención: Recopilar de manera grupal problemas asociados a una temática específica (por ejemplo, motivación en el aula) y proponer soluciones para atenderlos. Cada grupo debe dejar una evidencia de su trabajo, y cada persona  debe llevarse una selección de las soluciones que más llamaron su atención.  Esta técnica hace visible los imaginarios y soluciones latentes en un grupo de personas frente a un problema específico.

Tiempo:  1 hora (algunas de las ideas/técnicas se diseñan tomando en cuenta fuertes restricciones de tiempo, que al final estimulan la creatividad)

Población: En principio, docentes de educación básica y media.  Pero puede funcionar con casi cualquier población de adultos. Con algunas adaptaciones, puede servir también para jóvenes y niños.  Funciona para grupos de máximo 5 personas, con un mínimo de cuatro grupos en total.

Recursos:  Pliegos de papel periódico en blanco, con un círculo dibujado en el centro.  Post-it de diferentes colores por cada grupo de trabajo (ojalá colores diferentes por grupo).   Deseable escritorios/mesas para cada grupo de trabajo.  Es de utilidad contar con una presentación que controle el paso del tiempo y oriente a los participantes.

Fuente: (Esto es, de dónde puedo ‘rastrear’ el origen de la idea)  Una actividad que diseñé y ejecuté para un evento de RENATA por allá en 2007.  Una actividad de lluvia de palabras que diseñé para #MAGOS21 hace poco tiempo. Una actividad de registro de ideas diseñada en conjunto con Zavil, también para #MAGOS21. En el fondo, algo de Café del Mundo.

Implementación: Esta técnica se implementará en el campamento digital TESO que se realizará con docentes y directivosde Itagüí en EAFIT el 9 y 10 de Junio de 2014

Secuencia

  • 5 minutos: Bienvenida y presentación de la actividad. División del grupo en mesas de trabajo, con máximo 5 personas por mesa. Definición de la temática que será abordada en la actividad.
  • 15 minutos: Lluvia de problemas. Cada mesa cuenta con un pliego de papel periódico en blanco, con un círculo dibujado en su interior.  A través de discusión grupal, se identifican problemas típicos asociados y se registran en la parte interna del círculo.  Pueden dedicarse 5 minutos a identificar temas comunes, para luego profundizar en las causas de los problemas identificados.  Al final del ejercicio, cada grupo habrá escarbado en posibles causas para los problemas asociados con la temática en discusión, según su experiencia previa.  Es importante que cada persona tenga un lápiz, marcador u otro implemento de escritura, para estimular la voz individual. Las ideas pueden registrarse en post-its que se pegan en el interior del círculo.  Los problemas (y sus causas) deben ser lo más concretos posibles, incluso si son especulativos.
  • 15 minutos: Discusión de soluciones. Se realiza una rotación de los pliegos de papel de una mesa a otra.  Así, cada grupo estará encargado de proponer soluciones a los problemas identificados por otro grupo.  También se pueden desplazar las personas, pero el tiempo de desplazamiento (según el mobiliario), puede afectar el límite de 60 minutos.  Cada grupo discute posibles soluciones a los problemas que están en el interior del círculo, y los registra en la zona externa.  Las ideas se registran en post-it, se pegan en la hoja y se relacionan visualmente con los problemas que atienden.  Una solución por post-it.  Cada grupo decide cómo abordar los problemas que aparecen en el centro.
  • 15 minutos: Nueva rotación de los pliegos de papel. Cada grupo revisa las ideas del grupo anterior, y construye sobre ellas.  Se vale reemplazar un post-it por otro con una idea mejorada, o complementar uno existente. También se vale incluir ideas nuevas en la hoja.
  • 5 minutos: Como no todos los grupos han podido ver todas las hojas grupales, se invita a los participantes a realizar un recorrido por todas las mesas.  Cada participante cuenta con una hoja personal de registro de ideas, en la que anota aquellas que llaman su atención por su factibilidad o su relevancia/resonancia respecto a la problemática específica que vive en su contexto particular.
  • 5 minutos: Conclusión y despedida.

Variaciones

  • Las hojas se dejan fijas y los participantes transitan, bien sea en los mismos grupos iniciales o en formato Café del Mundo.
  • Si se cuenta con más tiempo, se puede ampliar la duración de cada ronda de discusión, o incluir unos minutos dedicados específicamente al registro de ideas en la hoja personal.
  • El centro del círculo puede usarse para recopilar (o presentar) preguntas sobre un tema disciplinar específico.  Los grupos contribuyen después con respuestas a las preguntas, las cuales se mejoran en cada rotación.  Los grupos podrían competir para tratar de responder la mayor cantidad de preguntas en el tiempo disponible, cuestionando y mejorando las respuestas de otros.

Y eso es todo por ahora.  Primer intento de documentación de ideas, terminado. 🙂

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?